Con el fin de socializar el proceso que se vive al interior de la Corporación, respecto del Plan Nacional de Restauración a escala de Paisaje, el Gerente de Desarrollo y Fomento Forestal, Luis Carrasco, participó en la primera reunión del año del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC.
Durante la reunión del COSOC, donde participaron ocho consejeros en forma presencial y dos consejeros presentes mediante video llamada, desde la ciudad de Concepción y Valdivia. Además del Dr. Cristian Echeverría, profesor de la Universidad de Concepción, Carrasco explicó que la restauración a escala de paisaje incluye, en términos generales, la rehabilitación de ecosistemas afectados por incendios forestales, la rehabilitación de tierras agrícolas degradadas y la conservación de áreas naturales.
En la oportunidad, el gerente de desarrollo y fomento forestal, destacó que el Plan Nacional de Restauración es un desafío conjunto entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente, cuya presentación está planificada para la Conferencia sobre Cambio Climático (COP25), encuentro internacional que se desarrollará en Chile en el mes de diciembre del presente año.
También destacó que en el marco de la iniciativa 20×20, Chile propuso la restauración 500.000 hectáreas en tierras degradas, entre ellas 400.000 hectáreas de suelos agrícolas degradados y la restauración de 100.000 hectáreas de bosques nativos a nivel nacional.
Finalmente, Carrasco invitó a los consejeros de la Sociedad Civil a participar en la formulación del Plan Nacional de Restauración, mediante los talleres regiones que realizará la Corporación en el mes de mayo y en la consulta ciudadana virtual planificada para el mes de agosto.
Tras la presentación, las principales inquietudes de los consejeros apuntaron a la necesidad de trabajar coordinadamente a nivel superior sobre estos temas, dado que en la actualidad hay varias iniciativas que apuntan a la restauración de diferentes territorios del país.
Finalmente en temas varios, se informa a los Consejeros que una de las tareas del COSOC es aprobar la Cuenta Pública Participativa de la institución, antes que esta sea dada a conocer a la ciudadanía, por lo que se les hará llegar el documento para su revisión y observaciones.
Asimismo el consejero Benjamín Morales, de la Corporación Nacional de Estudiantes de Ciencias Forestales y Madera, comenta que, entre el 14 y 20 de octubre, se realizará el Congreso Latinoamericano sobre cambio climático, en la ciudades de Santiago y Talca, dejando invitados a los consejeros a participar en ésta actividad.