- “Plan de salida a terreno”, y examen de altura para todo trabajador/a que llegue a la región, las novedades en torno a la gestión para operar como institución.
Bajo la premisa de CONAF como una familia que debe cuidar a cada una y cada uno de sus integrantes, la oficina regional de Arica y Parinacota realizó una jornada de inducción laboral destinada a recordar las consideraciones de seguridad para prevenir accidentes laborales, en especial en las salidas a terreno, tomando en cuenta las condiciones particulares de la región.
La jornada –que sumó también a nuevos profesionales que se han incorporado al quehacer institucional-, tuvo como una de los temas centrales, la incorporación del documento “Plan de salida a terreno”, el que permitirá prever probables riesgos, tomar medidas preventivas y conocer de antemano las rutas de desplazamiento, tanto de ida como de retorno.
Lino Antezana, prevencionista en riesgos de CONAF, indicó que con este instrumento de apoyo, será más fácil atender cualquier situación que se presente y explicó también que para el caso regional, se está gestionando que todo trabajador/a que llegue a la región y requiera subir a las unidades del SNASPE, deba contar con el examen de altura por la posibilidad de enfermedades preexistentes que contravengan una salida de este tipo. Condiciones geográficas similares tienen también las regiones vecinas de Tarapacá y Antofagasta en sus unidades del Snaspe.
Características
Como principales factores de riesgo en el ambiente de montaña en que se emplazan las áreas silvestres protegidas de Arica y Parinacota figuran: la disminución de la presión barométrica –que motiva la típica puna-, vientos, frío, radiación solar, tormentas eléctricas, lluvia y neblina, la conocida camanchaca nortina.
Las alturas a las que se emplazan el Parque Nacional Lauca, la Reserva Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire pueden llegar hacia los 4.500 msnm, en tanto en el Monumento Natural Quebrada de Cardones es característica su topografía de quebradas abruptas o de difícil acceso.
Otro de los alcances de la presentación del tema en la región, fue la importancia de cuidar el patrimonio vehicular. Además de la necesaria mantención de los aspectos mecánicos, se enfatizó tomar en cuenta las recomendaciones al transitar por caminos barrosos, arenosos o en pendiente, los que forman parte de los distintos escenarios de trabajo en especial en épocas de censo.
La inducción laboral en materia de seguridad tuvo dos jornadas, una de ellas dirigida especialmente al cuerpo de guardaparques. “El protocolo de seguridad abarca también con sus propias características al personal de los viveros o a quienes ejercen labores de fiscalización o prevención de incendios. Pero una tónica institucional es su permanente actuar en terreno, de allí la importancia del nuevo Plan de salida, que complementan la actitud personal y grupal de autocuidado”, aseveró Antezana.