CONAF logra primer avance en proyectos aymaras postulados a la Ley de Bosque Nativo
A través del Fondo de la Ley de Bosque Nativo y a partir de la producción lograda en el vivero de Putre con la queñoa de altura (Polylepis tarapacana).
A través del Fondo de la Ley de Bosque Nativo y a partir de la producción lograda en el vivero de Putre con la queñoa de altura (Polylepis tarapacana).
Ingeniera agrónoma Gema Rudolph, de extensa trayectoria, deja una importante contribución en el mundo rural y la ciudad de Arica.
Esfuerzo se vivió en sucesivas jornadas para llegar a cinco hectáreas más de reforestación en el Parque Nacional Lauca.
Proyecto comunitario 2021 de la CONAF aportó cien plantas en tanto el municipio proveerá el riego con sistema especial para mantener las especies.
Arica y Parinacota es la región con más avisos de quema hasta Valparaíso con 2001 documentos tramitados en el quinquenio.
Lograr un mayor stock de esta especie vulnerable, permitirá entregas a la comunidad, para su uso sustentable en los predios, liberando la presión sobre las poblaciones silvestres, asociadas al bosque nativo de queñoas.
Imágenes en redes sociales mostraron falta a esta normativa en las termas de Polloquere y fotos de cámaras-trampa con entrada no autorizada en el Monumento Natural Picaflor de Arica.
Fecha celebrada en Putre, distinguió labor del último año con premiaciones por diversas categorías y dio bienvenida a mujer guardaparques para el PN Lauca.
Seguimiento de los guardaparques agregan datos a monitoreo de la especie.
Reserva reconocida mundialmente se extiende ahora a todo el territorio del Área de Desarrollo Indígena Altoandina de Arica y Parinacota.