Organizado por CONAF y la Universidad Católica de Temuco el Primer Congreso de Áreas Silvestres Protegidas del Estado permitió que más de 500 personas se reunieran y participaran de charlas magistrales, foros internacionales, simposios y comunicaciones libres.
Entre los acuerdos del Primer Congreso Nacional de Áreas Protegidas de Chile se resaltó el reconocimiento a los usos ancestrales de las comunidades en que se insertan los parques y reservas nacionales.
El investigador Eduard Müller resaltó que se requiere pasar de una sociedad individualista a una comunitaria, para detener procesos de pérdidas, como el de biodiversidad.
Así lo destacó el experto internacional, Kyran Thellen, quien también resaltó que el sistema de parques nacionales chilenos, administrado por CONAF, es de muy buen nivel.
Entre el 22 y 24 de noviembre podrán acceder directo y sin inscripción previa a las charlas magistrales, foros internacionales y ceremonias de inauguración y clausura.
La delegación del Estado de California, de Estados Unidos, además participó de un Seminario Internacional de Incendios Forestales y visitó la isla Huapi, en Futrono, y la comunidad Juan Antipán, en Galvarino.
Con el fin de reconocer y destacar la fundamental labor que han realizado por más de cien años y siguen realizando hombres y mujeres, en aras de la conservación del patrimonio ambiental y cultural de Chile, la Presidenta de la República, mediante Decreto Supremo 255, de 6 de septiembre de 2016, estableció el Día Nacional…
La Reserva Nacional Río Clarillo sirvió de marco para la reunión, la cual se inició con las palabras del director regional de Conaf, Germán Ortiz, quien hizo un breve recuento del proceso de recategorización de la reserva a parque nacional, abordando los principales hitos y temas que han surgido especialmente en el último año.