A pesar que el clima del planeta cambia en forma constante, nunca hasta ahora había alcanzado un ritmo como el actual. Así, vemos cambios de temperatura abruptas en ciudades extremas del país que antes no la registraban, por ejemplo calor en el sur de Chile, lluvias en el norte y escasez de recursos hídricos en la zona central. Parte de estas variaciones climáticas están vinculadas al cambio climático.
La Corporación Nacional Forestal, CONAF, está liderando y trabajando intensamente en desarrollar la Estrategia Nacional de Cambio Climático y de Recursos Vegetacionales en todo el territorio, con el objetivo de contribuir en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), dando respuesta a los acuerdos internacionales en torno al cambio climático y posicionando al sector forestal en su rol de capturador-almacenador de GEI, entre otros puntos.
Para ello, el pasado 1 de septiembre, diversos actores involucrados en los beneficios forestales, sociales y ambientales como representantes del sector campesino, a través de los pequeños y medianos propietarios, académicos, de las municipalidades, profesionales del sector público, entre otros, estarán conectadas y concentrados en dialogar, analizar y testimoniar la importancia y efectos que ha causado esta situación en la zona, como además, visualizar mejoras para revertir esta situación.
Recordemos que los mayores cambios climáticos se produjeron a partir de la Revolución Industrial y, sobre todo, desde la segunda mitad del siglo XX, cuando se intensificó el uso de combustibles fósiles –petróleo y el gas– y la deforestación. El uso de estos combustibles produce la mayor cantidad de emisión de gases de efecto invernadero.
Para la directora regional de CONAF Coquimbo, Liliana Yáñez esta actividad es de suma importancia para la institución, pues “ha sido un taller con mucha participación, hemos tenido al mundo campesino, a las comunidades agrícolas, también los operadores forestales y a la academia, por lo tanto esta diversidad de actores va a permitir establecer pautas para crear una estrategia nacional respecto al tema del cambio climático que también refleje claramente las particularidades de la región”.
Mirta Gallardo, presidenta de la Asociación Gremial Agrícola de Comunidades Agrícolas de la provincia de Limarí y secretaria del Consejo Regional Campesino de la Región de Coquimbo, se sumó a las palabras de la directora y añadió que “esta actividad convocada por CONAF nos parece tremendamente importante por el tiempo que nos encontramos, no solamente la provincia, la región, el país, sino el mundo entero que tiene que ver con el cambio climático y desertificación. Además es muy oportuno y esperamos que el resto de los servicios, no solamente del agro, se sumen a esta idea porque esto nos convoca a todos los actores de la sociedad”.
Para Heidi Lettwiler, del valle del Quilimarí, provincia del Choapa, su visión es “que ve el esfuerzo que ha puesto CONAF para hacer este encuentro y es destacable. Yo soy propietaria del sector campesino y estoy en un plan de reforestación, entonces me estimula y me parece maravillosa esta iniciativa, ojala que hubiera más como ésta y realmente me gustaría llevar esta energía de participar y compartir a mi valle que tanto lo necesita, así que estoy súper agradecida esperando que el resultado de hoy día traiga cambios que se pueden ver reflejados a nivel de país”.
En tanto para el seremi de Agricultura, Andrés Chiang manifestó que “hemos visto hoy una mirada de más largo plazo, de cómo podemos ir aumentando las capas vegetacionales de las zonas que están afectadas por la sequía y la desertificación. Nuestro objetivo es ver cómo podemos ir recuperando el territorio para sus habitantes, ya que, en nuestra región contamos con el 95 % de las comunidades agrícolas del país, lo que implica 50 mil personas y más de un millón de hectáreas”.