Con el objetivo de conocer cuáles son los desafíos en la Región de Tarapacá se desarrolló el taller “Actualización de la Agenda Regional de Innovación Agraria”.
La actividad busca priorizar las áreas en las que hay que invertir con mayor urgencia e importancia en materia de innovación agraria, y se suma a las anteriores realizadas con los principales sectores productivos regionales.
En este sentido, se dieron a conocer las prioridades agrarias, del altiplano, la precordillera y la Pampa del Tamarugal.
El director nacional de FIA, Héctor Echeverría, señaló que es necesario reunirse con los ejecutores que actualmente desarrollan iniciativas en el sector del agro. Para Echeverría, no sólo tiene valor recibir su opinión, sino también poder escuchar la visión respecto a los acentos que en particular deben ponerse en ciertas materias a nivel regional.
En tanto, el Director de CONAF Región de Tarapacá, Julio Barros, destacó la participación del taller, ya que muestra una mirada global del sector agrario de Tarapacá. “Para CONAF es prioritario conocer lo que se realiza, por ejemplo, en el manejo fitosanitario del patrimonio forestal al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, que será de utilidad para mantener la vigorosidad de las especies y así contribuir a una mejor alimentación de la masa ganadera al interior de la unidad”, señaló.
En el taller, donde participaron organismos como la Unap, Ciderh, Indap, Sag, CONAF y agricultores representantes de Pica, Huara, Colchane, Camiña, Pozo Almonte y Alto Hospicio, entre otros, uno de los principales alcances señalados fue la necesidad de generar una nueva agenda con mayor articulación del sector público y privado.
A su vez, los participantes del taller señalaron que esta nueva agenda deberá ser revisada en un par de meses, y revisar que las iniciativas de innovación cumplan con las expectativas que los agricultores necesitan y esperan para resolver problemas como la comercialización de productos, encadenamiento productivo y asociatividad, así como también el desarrollo de proyectos relacionados con ganado camélido, agricultura ancestral, como el desarrollo y mejoramiento de los cultivos de Quinoa, entre otros.