La iniciativa considera plantar especies nativas en establecimientos educacionales, como una manera de formar a la primera infancia en el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.

Plantado el Futuro es el nombre del convenio que hoy firmaron la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), destinado a beneficiar a miles de niñas y niños con la arborización de especies nativas en cada uno de estos centros educacionales ubicados a lo largo de todo el territorio nacional.

En el marco del Día Mundial del Árbol y para sellar este acuerdo entre los dos servicios públicos, se realizó una plantación simultánea en jardines infantiles de todo el país, incluida Isla de Pascua. La actividad central se desarrolló en el jardín infantil El Canelo, de Huechuraba, con la asistencia del subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz; el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado; la vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Desirée López de Maturana; y el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, quienes junto a los niños y niñas, además de Forestín, plantaron un belloto del norte —especie protegida y en peligro de extinción— en el patio central del recinto educativo.

El compromiso adquirido por JUNJI y CONAF de arborizar dichas unidades educativas tiene como propósito que los párvulos vivan experiencias de aprendizaje relacionadas con el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente. Conforme los lineamientos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la idea es proporcionar una mejor calidad de vida a la comunidad, especialmente a los sectores con menos áreas verdes.

Esta iniciativa, se inserta en el Programa de CONAF + Árboles para Chile, el cual tiene como meta para este año plantar más de 1.230.000 especies arbóreas; mientras que para el período 2014-2018 está planificado entregar un total de 8 millones de árboles, especialmente en las comunas con menor cobertura arbórea y que en su mayoría corresponden a las de menores recursos.

 

Actividades a lo largo del país

IMG_5025En Isla de Pascua, por ejemplo, la actividad se efectuó en el jardín infantil Hare Nga Poki, cuya directora, Valeria Toro Espinoza, explicó que el sello que el establecimiento tiene en su proyecto educativo, corresponde a la preservación y cuidado del medioambiente, “Este es un trabajo coordinado que se ha realizado con CONAF desde hace cuatro años,de esta forma los niños se han relacionado con el trabajo de la tierra con gusto, es parte de su esencia y parte de las prácticas que viven con sus familias, por lo tanto actividades como estas son muy significativas para ellos”.

En tanto, en el extremo norte, con la presencia de la máxima autoridad regional, niñas y niños plantaron pimientos y algodones, especies nativas que, pese a la salinidad del suelo del establecimiento, fueron emplazadas en macetas especialmente diseñadas para contener árboles, con el fin de permitir a los párvulos la experiencia de la plantación y el contacto con la naturaleza. Unos kilómetros más al sur, el alumnado del jardín Cantarito de Greda, en Copiapó, participó en la plantación de unos 15 árboles nativos y exóticos, con ayuda de los trabajadores del Programa de Empleo de CONAF, en tanto la especie que se escogió para la ocasión fue una grevillea por ser más frondoso en esta época del año.

pelchuquin 013Más al sur, en La Araucanía, autoridades y alumnado plantaron un canelo, árbol sagrado del pueblo mapuche, en el jardín infantil Pinoche de la capital regional, en tanto que en la Región de Los Ríos, Junji y CONAF coordinaron actividades de educación ambiental en tres unidades educativas de diversas comunas para celebrar la campaña nacional de arborización Plantando el Futuro y la firma de un compromiso de arborización en jardines infantiles de la región. El hito de lanzamiento se realizó en los establecimientos Carrusel, de Valdivia, Sueños de Niños, de Pelchuquín, comuna de Mariquina, para finalizar la jornada en el jardín Carita Feliz de Paillaco.

Mientras, en la zona austral, en la Región de Aysén, la ceremonia que oficializó este compromiso se realizó en el jardín infantil Gabriela Mistral, donde acudieron las principales autoridades regionales y en Punta Arenas, el alumnado del jardín Peter Pan participó no solo en la plantación de un calafate y un ciruelillo, sino que además suscribieron también otra copia del convenio interinstitucional con sus pequeñas huellas dactilares.

Sobre la actividad nacional, el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, precisó que “esta iniciativa une a dos mundos, el mundo de los niños y niñas, con el mundo de los árboles, donde el mensaje central es que ellos se comprometen al cuidado de los árboles, los que en el futuro ayudarán a combatir la contaminación, pero también a hermosear nuestro entorno”.