CONAF

⦁ Así lo resaltó el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, Rodrigo Munita, quien destacó también el rol de la entidad en la reactivación económica del país.

El director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Munita, entregó hoy la cuenta pública institucional correspondiente a la gestión 2020 y a los desafíos existentes para el año 2021, oportunidad en que destacó el rol central de la entidad en la captura y mitigación de los gases efecto invernadero, a través de nuestros recursos vegetacionales, junto con el cumplimiento de los compromisos internacionales del país en materia de cambio climático.

La autoridad resaltó que Chile cuenta con 18 millones de hectáreas de bosques, de las cuales 14,7 millones de hectáreas son de bosque nativo. Señaló, asimismo, que la Corporación está desarrollando el programa +Bosques, que cuenta con una inversión de 63,5 millones de dólares del Fondo Verde del Clima, con el apoyo de FAO, para recuperar y manejar 25 mil hectáreas, permitiendo así mitigar los efectos del cambio climático. Además, indicó que se está ejecutando con el Banco Mundial el programa de Reducción de Emisiones, registrándose ya resultados en los proyectos pilotos iniciados el 2018.

Ante estos desafíos, Rodrigo Munita detalló que el Consejo Directivo de CONAF aprobó la propuesta de cambio de nombre de la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal por Gerencia de Bosques y Cambio Climático, a fin de instalar el tema de cambio climático como uno de los ejes centrales de la institución y teniendo el gran compromiso final de que Chile sea, al 2050, un país carbono neutral.

Otro punto que realzó fue que CONAF tendrá una función relevante en la reactivación económica del país, durante este año, con la generación de empleos a través de la forestación, mejoramiento de la infraestructura para brigadas de combate de incendios forestales y construcción de obras en el Parque Nacional Torres del Paine, al aprobarse un presupuesto especial de 27 mil millones de pesos.

Respecto de las distintas líneas de trabajo de CONAF, el director ejecutivo sostuvo que en la Gerencia de Fiscalización y Evaluación Ambiental los mayores avances estuvieron en la integración de nueva tecnología, como la satelital, que permitirá durante este año monitorear un millón de hectáreas de bosques, especialmente en las zonas con mayor posibilidad de cortas no autorizadas, pudiendo detectar casi en línea cualquier cambio de cobertura.

En lo referente a la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, hizo mención al programa de monitoreo, en el que también se dio un salto cuantitativo con la incorporación de tecnología, especialmente de cámaras trampa e imágenes satelitales; el programa de Parques Bicentenario y la nueva plataforma de venta on line de entradas a parques nacionales: www.aspticket.cl.

En cuanto a la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales, explicó que el buen resultado en prevención y combate se debió a la gestión de planificación de recursos con el sector privado y otros estamentos púbicos, mediante una efectiva coordinación con Onemi, concretándose así un presupuesto total de 144 mil millones de pesos, gracias a lo cual se pudo disponer de sobre 120 aeronaves y más de 6 mil brigadistas, lo que permitió, por ejemplo, disminuir la superficie promedio afectada por incendios a 5,0 hectáreas, cuando el año pasado había sido de 12,5 hectáreas.

Por último, agradeció especialmente a todas y todos los trabajadores de CONAF por la labor realizada y el compromiso para responder a las necesidades de las y los usuarios, entendiendo la situación que vive el país y el mundo ante la pandemia del COVID-19.

Pueden acceder a la cuenta pública en el siguiente link:
Cuenta Pública Participativa CONAF Gestión 2020