El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó el pasado 10 de mayo la solicitud presentada por familiares de las victimas del denominado Caso Mulchén, petición presentada el 29 de noviembre de 2016 y que buscaba que los lugares en donde ocurrieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura fueran declarados Monumento Nacional, en la categoría de Sitio Histórico y de la Memoria.
La solicitud, presentada por Pedro Roa, presidente de la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Mulchén, solicitó declarar monumento nacional, en la categoría de monumento histórico, al Sendero Árbol de la Memoria y la casa de administración de la Reserva Nacional Malleco. La Comisión de Patrimonio Histórico propuso aprobar la solicitud y pronunciarse a favor de la declaración como monumento histórico del lugar, denominándolo Sitio Histórico Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y Maitenes, el cual se ubica en las comunas de Mulchén y Collipulli, regiones del Biobío y de La Araucanía, respectivamente.
El sitio histórico se ubica entre la RN Malleco, en el sector Los Guindos, comuna de Collipulli, Región de La Araucanía; atraviesa el río Renaico y llega hasta una parte del fundo Carmen y Maitenes, en la comuna de Mulchén, en la Región del Biobío. Cabe recordar que en 2007 el Programa de DD. HH. financió la instalación de un memorial en la ciudad de Mulchén. Por su parte, CONAF concretó en 2016 el proyecto Sendero Árbol de la Memoria, en homenaje a sus 13 trabajadores ejecutados en el sector.
Contexto histórico
En la década de 1960, en el período inicial de los procesos de reforma agraria, el Comité de Colonización, formado por trabajadores forestales y agrarios del sector, fue beneficiado con la asignación de parcelas de tierras para sus integrantes. Este proceso, la aprobación de la Ley de Sindicalización Campesina en 1967 y el triunfo de la Unidad Popular en 1970, llevaron a que los trabajadores empobrecidos del sector presionaran por tierra. Así, una fracción de las tierras que no estaban siendo trabajados por sus dueños fueron intervenidos por la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y entregados a la CONAF para que los administrara.
Luego del golpe de Estado apoyado por civiles, los administradores y patrones de los fundos de las localidades organizaron una comitiva formada por militares, carabineros y civiles, que entre los días 5 y 7 de octubre recorrió los fundos El Morro, Carmen y Maitenes y Pemehue, deteniendo, torturando, ejecutando e inhumando a 18 trabajadores forestales y agrarios, 13 de los cuales eran trabajadores de la CONAF. En el fundo Carmen y Maitenes se registraron los acontecimientos de mayor violencia y crueldad, así como el mayor número de víctimas, que golpearon a tres familias: Rubilar Gutiérrez, Albornoz González y Godoy.
El polígono de protección propuesto contempla una superficie de 125.400 m2, el cual cubre la casa de administración de la RN Malleco, el Sendero Árbol de la Memoria, el sitio de la casa de administración del Fundo Carmen y Maitenes, el lugar de las casas de campesinos, y la fosa donde se inhumó a las víctimas.