Revisar, completar y validar amenazas o causas indirectas de la pérdida de la diversidad biológica en islas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) fueron las principales tareas efectuadas en la tercera reunión-taller del equipo multidisciplinario de profesionales de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, encargado de elaborar la Estrategia para la Conservación Biológica y Cultural de las Islas del SNASPE.
La labor, encabezada por la Sección de Flora y Fauna de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, tiene como objetivo general trabajar en los diversos factores que afectan a los ecosistemas insulares, que en el SNASPE están representados en veintidós unidades, dos de ellas oceánicas (los parques nacionales Rapa Nui y Archipiélago de Juan Fernández) y el resto, continental (como el Monumento Natural La Portada o el Parque Nacional Cabo de Hornos, en los extremos de Chile).
“En ellas se encuentran muestras significativas de diversidad biológica singulares, tanto del país como del mundo”, sostuvo Moisés Grimberg Pardo, jefe de la Sección de Flora y Fauna de la GASP. Al respecto, indicó que con esta reunión el equipo avanza en la elaboración de la estrategia, para relevar y conservar el valor biológico, evolutivo y social representado en las islas, a través de la metodología de estándares abiertos para la práctica de la conservación, que provee los pasos y la orientación general necesaria para la implementación exitosa de proyectos de conservación, que se destaca por el manejo adaptativo.
El documento se elabora con el programa Miradi (proyecto en suahili), el que orienta el trabajo de conservación a través de pasos de formulación de conceptos y planificación del ciclo de manejo adaptativo, con el que se puede, por ejemplo, identificar qué se desea conservar, especificar amenazas y oportunidades que afectan a los objetos de conservación, determinar qué amenazas son significativas y delinear cómo las acciones influyen sobre la situación en el sitio.
La elaboración de la estrategia será analizada próximamente en un taller nacional participativo proyectado para el primer semestre del año. Además, según Grimberg, se trabajará en el diagnóstico del trabajo de guardaparques marinos, quienes cumplen funciones en las islas del SNASPE, con la elaboración, aplicación y análisis de encuestas a ellos, material que servirá para editar un manual orientado al trabajo de conservación en ecosistemas insulares
Para el resto del año, además, se planifica una reunión con Francisco Sorondo sobre objetos de bienestar humano, recopilación y análisis de propuestas regionales, un taller de expertos para validar la estrategia, capacitación a administradores de áreas protegidas insulares, la elaboración del informe final de la estrategia y la implementación de su primera etapa.