Con la presencia de más de 60 funcionarios de la CONAF y representantes de municipios de la macrozona norte, aliados estratégicos del Programa “+árboles para Chile”, representantes de servicios gubernamentales como MINVU y representantes de organizaciones sociales, se realizó con éxito el seminario Reflexionando sobre el Paisaje Urbano y Rural.
El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, explicó que “el paisaje es algo cultural y expresión de sociedad. Cuando tenemos un paisaje deteriorado o degradado, es un mal reflejo de nuestra sociedad. La agricultura también es sinónimo de cultura y también está en peligro. Hoy a nuestros oasis los estamos afectando y debemos hacernos cargo no sólo como un compromiso de gobierno sino como sociedad, y la CONAF nos puede colaborar y contribuir para revertir la degradación de nuestros ecosistemas oasis y, además, en el desarrollo y mejoramiento urbano y periurbano, con arbolado y desarrollo de capacitaciones y conciencia medio ambiental y de sustentabilidad”.
En la oportunidad se reunieron representantes de las comunas de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo y Antofagasta para definir los nuevos programas que apuntan a un trabajo en conjunto con la comunidad, brindándoles nuevos paisajes arbolados, que les permitan disfrutar de los beneficios de los árboles.
En ese sentido, el director regional de la CONAF, Alejandro Santoro, se refirió a los desafíos que enfrentará la dirección regional en los próximos años, destacando que “si bien en el marco de los nuevos lineamientos del Departamento de Ecosistemas y Sociedad, CONAF ha decidido apostar en grande y crear 116 nuevos programas comunitarios a nivel nacional al 2018, aunque en nuestra región estamos apuntando a superar con creces esa cifra, pues desarrollaremos fuertemente el arbolado frutal y generaremos un sistema agroforestal, en donde, por ejemplo en Altos de La Portada plantaremos 1500 árboles y probablemente el próximo año plantaremos mil más, además de potenciar el Plan Tocopilla y la comuna de Taltal y los importantes desafíos que tenemos en la provincia del Loa”.
Este seminario fortaleció las competencias de los profesionales de la CONAF y sus contrapartes de diversas instituciones para abordar la instauración de los programas comunitarios.
Al respecto Santoro agregó que “es indispensable una formación y capacitación continua a nuestros profesionales, que no sólo tenga que ver con características de los árboles si no también, el cómo pueden lograr la armonía y mancomunión, entre el ecosistema y la sociedad”.