En la reunión nacional expusieron también los directores regionales, gerentes, los sindicatos de CONAF y representantes del comité paritario y club deportivo de oficina central.
El compromiso institucional con el desarrollo sostenible, la restauración y recuperación de los bosque y formaciones vegetacionales, la protección y conservación de los ecosistemas y patrimonio natural y cultural, y colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, fueron algunos de los ejes programáticos que resaltó nuestro director ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, en la reunión nacional de directores regionales realizada en Santiago y que fue la primera de este cuerpo directivo.
Otro aspecto que resaltó es que todo el trabajo a realizar durante este período del gobierno del presidente Sebastián Piñera, debe estar enmarcado en los valores de: compromiso, eficiencia, profesionalismo, probidad y transparencia. Para nuestra máxima autoridad, estos valores “deben marcar todo nuestro accionar, porque ellos son los que nos permitirán lograr una mayor eficiencia en nuestra labor diaria, beneficiando especialmente a quienes más lo necesitan, como son, por ejemplo, los pequeños y medianos propietarios rurales”.
Durante la jornada expositiva, cada director regional, los gerentes y fiscal, expusieron la realidad local y de sus áreas de trabajo, los desafíos y proyecciones para este periodo. Además, en el encuentro de dos días participaron representantes de cada sindicato de la Corporación, miembros del comité paritario y directivos del club deportivo de Oficina Central.
En la ocasión, los directores y gerentes aprovecharon también para compartir con el ministro de agricultura, Antonio Walker, quien conversó con ellos, les entregó sus impresiones del trabajo a desarrollar y mencionó que “las puertas del ministerio están abiertas para todos ustedes”.
En lo referente a los ejes estratégicos de esta administración, el director ejecutivo, José Manuel Rebolledo, en su exposición, detalló los siguientes puntos:
- Contribuir al establecimiento y desarrollo sostenible del recurso forestal para la generación de bienes y servicios, propendiendo a la restauración y recuperación de los bosques, formaciones xerofíticas y los componentes de la naturaleza asociado a estas; aportando al desarrollo económico, ambiental y social del país, mediante el monitoreo del uso del suelo, establecimiento y manejo de bosques plantados, bosque nativo y otros recursos vegetacionales.
- Proteger los ecosistemas forestales de prácticas ilegales, de agentes dañinos bióticos y abióticos y de incendios forestales, a través de una adecuada fiscalización forestal-ambiental, el manejo sanitario y combate de los incendios forestales.
- Reducir el riesgo de incendios forestales a través de la disminución de la amenaza de incendios forestales, de la vulnerabilidad del paisaje, de la administración del uso del fuego en quemas controladas y del aumento de las capacidades de las comunidades ante incendios forestales, con énfasis en sectores de interfaz urbano rural.
- Fortalecer y administrar el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), mediante la implementación de instrumentos de protección y conservación del patrimonio natural y cultural, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la sociedad y, en particular, de las comunidades indígenas y locales.
- Promover la generación de servicios ecosistémicos, mediante el fomento del arbolado, parques urbanos y periurbanos, considerando el uso de plantas con valor patrimonial y cultural, contribuyendo a la difusión de los beneficios que proporcionan a la sociedad para mejorar la calidad de vida de la población.
- Incrementar el acceso de los productores forestales, con énfasis en los pequeños y medianos propietarios y pueblos originarios, a los beneficios de la actividad forestal, mediante la utilización de instrumentos de fomento forestal y la asistencia técnica integral para la generación de bienes y servicios ambientales.