En un trabajo conjunto entre el Departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales y la Sección de Análisis y Predicción de Incendios Forestales dispuso para usuarios del Sistema de Información Territorial (SIT) el mapa de índice de riesgo de incendios forestales.
De esta forma, se dispuso el acceso como administradores a la Sección de Análisis y Predicción de Incendios Forestales, para utilizar la plataforma como visualizador de la información espacial de riesgo de incendios forestales. Esta publicará periódicamente (lunes, miércoles y viernes) un índice de riesgo de incendios forestales con pronóstico a tres días (mapa), la base de los cálculos está en los días de sequía o sequía (PSE), que es el número de días seguidos sin ninguna precipitación durante los últimos 120 días en relación con la fecha de cálculo, temperatura máxima y humedad relativa mínima, usando como condición inicial el riesgo de incendios forestales observado.
Los datos son proporcionados por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais-INPE, de Brasil.
Los encargados de administrar la cuenta son Jordi Brull Badía y Jorge Saavedra Saldías, quienes subirán y prepararán la información, la que es notificada a la Central Nacional de Coordinación de Incendios Forestales (CENCO), centrales regionales de coordinación de incendios forestales, directores regionales, jefes provinciales y personal de áreas silvestres protegidas, logrando así generar apoyo en la toma de decisiones a nivel directivo, gerencial y regional.
Además, los usuarios podrán visualizar en el mapa del SIT las capas relacionadas a áreas silvestres protegidas, localidades urbanas, cuerpos de agua, entre otras. Asimismo, contaran con diferentes herramientas de geoprocesamiento para exportar la información a archivos compatibles con SIG (shape, kmz, etc.).
La plataforma SIT, desde octubre del año pasado, capacitó a profesionales de oficinas regionales, en La Serena, Viña del Mar, Talca, Temuco, además de la Región Metropolitana. En ellas se buscó promover y enseñar las distintas funcionalidades y herramientas disponibles, lo que facilitará las labores de geoprocesamientos de información geográfica, asimismo, recopilar las diferentes necesidades en cuanto a la disposición de una plataforma donde pueda actuar como medio repositorio de la cantidad de información que generan en regiones, incentivándolos a integrarse como administradores de la plataforma, como especialista en datos geoespaciales.