En el Parque Centenario de Arica, y plantando especies nativas, la CONAF celebró los cien años de creación del Cuerpo Nacional de Guardaparques y el Día Nacional de estos trabajadores, a quienes se les identifica como “guardianes de la naturaleza”. En la ceremonia de Arica, tanto el gobernador provincial subrogante, Renato Briceño, como el alcalde de Arica, Salvador Urrutia, se refirieron al quehacer de los guardaparques como una tarea que hoy tiene dimensiones globales, por la importancia que revisten los ecosistemas que ellos resguardan, para la sobrevivencia del ser humano.
El director regional de CONAF, Guillermo Cisternas, resaltó por su parte que el reconocimiento internacional que tiene Chile, a su sistema de protección de la biodiversidad, tiene como sustento significativo la labor que a diario realizan los y las guardaparques que laboran a lo largo del país. “Gracias a ellos –indicó– es que se han llevado adelante una serie de programas de conservación en las áreas silvestres protegidas del país, que han permitido que sigamos apreciando desde el huemul o el alerce, en el sur del país, hasta las vicuñas, flamencos en el caso regional”.
La ceremonia reunió a los 18 guardaparques y fue el marco para la entrega del premio “Alejandro Caipa” que recayó este año en Efraín Gutiérrez por elección directa de sus pares y la distinción Día del Guardaparque, que obtuvo Walter Calle Tola quien también habló a nombre de sus compañeros.
“Ha sido una tarea muchas veces dura y sacrificada, pero que nos ha dado importantes satisfacciones. En lo personal he sido feliz trabajando con la naturaleza y sus recursos”, indicó Calle.
Desde el punto de vista de un exguardaparque como Arturo Gómez, actual jefe del Área Putre de CONAF, y consejero regional, “la importancia de esta fecha radica en que hoy, a diferencia de lo que ocurría cuando empezó esta labor, existe mayor conciencia respecto del tema de la protección de los recursos, que a nosotros nos toca velar ahí en el terreno”.
El director regional de CONAF, mencionó también al actual proceso que vive CONAF, por medio del cual se está construyendo el proyecto de ley que convertirá a la institución en un servicio público. “En este paso queremos crecer y ampliar nuestro accionar a otros espacios territoriales y temáticos, ya que aspiramos a proseguir nuestra labor que en esencia es la labor de los guardaparques, es decir, el resguardo de la naturaleza”, sostuvo.
Cisternas subrayó que por eso se eligió celebrar este día en el Parque Centenario, y junto con la entrega de las especies nativas que aumentarán la cobertura forestal del emblemático lugar ariqueño, comprometió el aporte de CONAF para hacer un catastro de las especies arbóreas que reúne el parque –ya sean nativas o exóticas– y entregar los nombres científicos y comunes de los árboles para que el municipio pueda establecer letreros educativos para la comunidad visitante.