Junto con agradecer la gran convocatoria lograda y el interés mostrado por quienes participaron en el encuentro realizado en el Centro de Eventos Don Quijote de Talca, el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Aarón Cavieres, llamó a todos los y las integrantes de la familia conafina en la Región del Maule a incorporarse al proceso de elaboración del Proyecto de Ley del nuevo Servicio Forestal, para que entre todos demos vida a una nueva CONAF que responda cada vez de mejor forma a las actuales demandas sociales.
En esta reunión recordó que es necesario contar con un nuevo servicio no sólo por ser un “imperativo del Tribunal Constitucional, que luego de la tramitación de la Ley de Bosque Nativo señaló que no aprobaría nuevas funciones para CONAF sino se transformaba en un servicio público pleno, sino porque creemos que es una oportunidad para mejorar e incorporar nuevas funciones que la sociedad está demandando, como los problemas actuales de suelo, agua y los efectos del cambio climático, donde ya contamos con experiencia, pero que es necesario plasmar en funciones de este servicio forestal”.
En este mismo sentido, junto con reiterar la invitación a participar, también insistió que la “invitación es a pensar entre todos nosotros un nuevo servicio más fortalecido, porque nos están convidando a refundar nuestra institución, a pensarnos de nuevo, pero no sólo con una mirada forestal y social, sino que integrando otros factores que van más allá del bosque y los servicios productivos tradicionales, como por ejemplo los servicios ambientales, los turísticos, y pensando que todas nuestras acciones tienen que ayudar a entregar equidad, especialmente hacia las comunidades que más lo requieran. Hoy en día CONAF no es sólo forestal, también es formación xerofítica y conservación de nuestros recursos naturales”.
Ante el personal de CONAF de la Región del Maule, Aarón Cavieres insistió que lo más relevante es poder aprovechar esta oportunidad de potenciar nuestra Corporación, destacando que espera una participación muy activa de todos los y las integrantes de CONAF de esta región, donde justamente han partido muchas de las iniciativas que han permitido integrar la componente social y de protección de la diversidad biológica a las funciones institucionales.
“Soy un convencido que somos el servicio del Estado que más sabe sobre conservación de la naturaleza, se nos ve y entiende como una institución con capacidades en esa área, con capacidades de conservar suelos, aguas y hoy día carbono. Esa es una base y tenemos que reconstruirnos sobre esa base. También tenemos otro aspecto que debemos asumir y que son las demandas de cambiar algunos modelos y acciones, porque por ejemplo se ve un sector forestal industrial que no responde a los requerimientos que actualmente tiene la sociedad. Pensemos un servicio forestal y de áreas naturales que responda a todas esas demandas. Es una invitación y un desafío, pero tenemos las capacidades internas para enfrentarlo”, señaló.
También ratificó, al igual que lo hizo en la Región de Coquimbo, que en el aspecto laboral del Proyecto de Ley, se formará una “Mesa Laboral” donde estarán representados los sindicatos de CONAF y en el cual se espera que haya conjuntamente representantes de organismos como la Dirección de Presupuesto y de los Ministerios de Agricultura y Secretaría General de la Presidencia, para trabajar en este ámbito con algunas certezas de presupuesto.
Uno de los aspectos que agradeció tanto el director ejecutivo, Aarón Cavieres, como la directora regional, Andrea Soto, fue el interés y participación de las y los funcionarias/ríos, lo cual quedó reflejado en la serie de preguntas que surgieron tras la presentación del director y donde el diálogo franco fue lo que primó.
CONSULTAS AL MAIL consulta.institucionalidad@conaf.cl
Más Noticias