Con el fin de proporcionar antecedentes sobre la Ley de Bosques, aplicaciones, perspectivas y nuevas modalidades de la prueba, fue invitado a exponer, en el encuentro anual de nivel nacional del Colegio de Secretarios Abogados de los Juzgados de Policía Local, el fiscal nacional de Conaf, Reynaldo Barrueto.
Durante el encuentro, que reunió a Secretarios Abogados de todo el país, Reynaldo Barrueto, refiriéndose a la legislación en materia de bosques sostuvo, que el mandato legal para CONAF y el Sistema Judicial, radica en que “los bosques nativos, así como las formaciones xerofíticas en Chile, no pueden disminuir”.
Asimismo se refirió a lo que llamó una nueva etapa del bosque nativo, a partir del año 2008 con la Ley N° 20283 de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal. Al respecto explicó que si bien se ha avanzado mucho en el conocimiento e información sobre la silvicultura y el manejo de los bosques, la puesta en marcha de un marco regulatorio como instrumento de política pública del Estado, expresado a través de la Ley de Bosque Nativo y Fomento Forestal y sus reglamentos, ha permitido una mayor comprensión y una más estrecha relación entre el hombre y el bosque. Este aprendizaje nos ha permitido ir avanzando con mayor sabiduría en su manejo, incorporando paulatinamente criterios de sustentabilidad en ello.
Según explicó el fiscal de Conaf, la participación en estos encuentros permite a la institución establecer alianzas, entregando conocimiento a aquellos profesionales que participan en el cuidado de nuestros recursos naturales, a través de las decisiones que toman en materias judicial, que afectan a nuestros bosques.
En la oportunidad, previo a la presentación del fiscal de Conaf, Wilfredo Alfaro, ingeniero forestal de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCSA) proporcionó a los asistentes el marco contextual para entender la importancia vital de los bosques en un escenario de cambio climático.
Al respecto, destacó la función social de los bosques, vital para la existencia humana, como bien público no sujeto de dominio, señalando su aporte radica fundamentalmente en tres funciones ambientales de interés público: (1)provisión de oxígeno, expresando que los bosques liberan a la atmósfera 770 m3de oxígeno por cada tonelada de madera que producen, lo cual es el doble de lo que una persona necesita al año para respirar;(2) producción de agua, indicando quelos bosques reciclan la precipitación y aportan dos tercios de la lluvia que cae sobre los continentes; y (3) en la mitigación del cambio climático, explicando a la audiencia quelos bosques eliminan de la atmósfera 3.000 millones de toneladas de carbono al año y son el mayor sumidero de dióxido de carbono (co2), vital para mitigar el cambio climático.
Cabe señalar, que la reunión anual se desarrolló durante tres días en Santiago y tuvo como objetivo la capacitación como elemento de fortalecimiento de la justicia local, donde participaron profesores universitarios y actores del mundo público.