Focus Group de CONAF para analizar y proyectar campaña de prevención de incendios forestales

⦁ Trabajo fue diseñado y realizado por la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales, a través de su Departamento de Prevención.

Reforzar las alianzas y que todos tengan un mensaje en común, según explicó la gerenta de Protección contra Incendios Forestales de CONAF, Aída Baldini, fue el objetivo del Focus Group de evaluación y de propuestas para futuros diseños de la campaña de prevención de incendios forestales y en el que participaron organismos públicos y privados de la mesa técnica.

En este encuentro, organizado por el Departamento de Prevención de Incendios Forestales de CONAF, asistieron representantes de las empresas Arauco, Mininco y CMPC, de CORMA y empresas eléctricas, además de representantes del sector público como Onemi, PDI, Carabineros y Ministerio de Defensa. Al inicio de esta actividad, junto con explicarse los objetivos, también se dio a conocer los resultados de la Evaluación de impacto, alcance y recordación de la campaña del año 2019, como base para trabajar.

En esta evaluación, presentada por el sociólogo del Departamento de Prevención de Incendios Forestales de CONAF, Javier Oyarce, se destacó que, con un total de 413 encuestados (muestra calculada con un 95% de confianza y 5% de error), la campaña tuvo un alcance del 63% y las personas interactuaron con ella en 2 o 4 veces mayoritariamente.

Sin embargo, en la zona rural sólo el 50% de la población encuestada tuvo interacción con la campaña, mientras que el otro 50% restante indicó no haber visto la campaña, por lo cual es importante considerar condiciones materiales, sociales y territoriales de zonas rurales, espacio que tiene un alcance levemente menor.

Se precisó, a la vez, que si bien hay una recordación moderada, la mayoría recuerda la campaña (55%) y, además, con resultados positivos de impacto, al cambiar los encuestados su percepción sobre los incendios forestales debido a la campaña (60%).

Considerando estos antecedentes y objetivos planteados, se trabajó en cinco grupos, que desarrollaron, sobre la base metodológica de la lluvia de ideas, los aspectos positivos y negativos de la actual campaña de prevención de incendios forestales; la generación de ideas que permitan construir un marco de comprensión general que dé sentido al diseño de la próxima campaña; y aspectos operativos y de gestión que pueden ser relevantes para la siguiente difusión.

Luego de plasmar las ideas en una matriz dispuesta para cada grupo de trabajo, se analizarán los datos, a través de la metodología de análisis de contenidos. Entre los temas que surgieron y fueron transversales a todas y todos los participantes estuvieron destacar las responsabilidades individuales en relación a los incendios forestales y dar énfasis al aspecto punitivo, leyes y condenas; dar relevancia a las características territoriales con miras a una campaña más representativa con una bajada local; y enfatizar las actividades con impacto positivo respecto de la prevención de incendios forestales y que sean articuladas por las comunidades o personas. También, en el plano de qué medios utilizar, se repitió la televisión como medio troncal, pero de carácter local o regional, además de privilegiar las radios con impacto local, especialmente en zonas rurales, y los medios digitales y redes sociales.