Guardaparques, una vez más con distinción máxima

Finaliza Curso de Interpretación del Patrimonio con Inclusividad Social

 

Interesantes, innovadores y de gran valor humano fueron los trabajos que presentaron guardaparques de CONAF al cierre del curso pionero en Chile sobre Interpretación del Patrimonio con Inclusividad Social.

Durante seis jornadas, que incluyeron clases grupales vía zoom, con actividades prácticas y teóricas, se desarrolló este curso que dictaron las profesoras, especialistas en discapacidad e interpretación del patrimonio, Glenda Durán (Directora Ejecutiva de la Fundación ERES en convenio con CONAF) y Pamela Hernández (Formadora de Guías Interpretativos de la National Association of Interpretation (NAI) de EEUU), además de Eduardo Castro (profesional de la Fundación ERES, que estuvo a cargo del soporte y logística virtual) y que organizó con muy buenos resultados Angel Lazo, Encargado Vinculación Social y Accesibilidad Universal de CONAF.

La iniciativa se desarrolló tomando en cuenta los requerimientos manifestados por guardaparques en el diagnóstico realizado por la Gerencia Áreas Silvestres Protegidas y que posibilitó elaborar el Programa Nacional de Capacitación para Guardaparques en Accesibilidad Universal e Inclusión Social. Documento de Trabajo de CONAF N° 610 del año 2019.

Durante el cierre de la capacitación, el Presidente del Consejo Nacional de Guardaparques, Mario Maturana, destacó las jornadas de trabajo y resaltó el gran aporte que hacen los y las guardaparques no solo en la conservación de nuestros recursos naturales, sino a través de la conexión que tienen con la ciudadanía. Al respecto fue enfático en indicar que el rol que juegan los guardaparques es fundamental para la conservación, así como con la integración de la sociedad.

Durante el curso se desarrollaron los contenidos esenciales sobre cómo diseñar una actividad o programa de actividades interpretativas considerando, desde el origen del proceso, el enfoque inclusivo social y de diseño universal, de modo de generar actividades comprensibles, utilizables y practicables por todas y todos en la mayor extensión posible, de manera de eliminar o minimizar las barreras de acceso a la comprensión de los significados del patrimonio natural y cultural y así logrando un fuerte compromiso con él a la vez que creando un fuerte vínculo afectivo.

Dentro de la metodología utilizada figuraron herramientas con diseño universal que permiten la participación y el protagonismo de todos(as), propiciando y valorando la diversidad y el aporte de todos(as) y de cada uno de los participantes.

En el curso participaron 32 profesionales, 31 de ellos y ellas guardaparques representantes de todas las oficinas regionales, desde Arica-Parinacota hasta Magallanes. Son guardaparques que tiene entre sus funciones las del manejo del uso público inclusivo y la interpretación patrimonial.