La capacitación está inserta en el programa de accesibilidad universal que desarrolla CONAF en las áreas silvestres protegidas.

Un total de 31 guardaparques y 2 profesionales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), quienes se desempeñan en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), participan en el curso Interpretación del Patrimonio con Inclusividad Social, organizado y coordinado por Ángel Lazo, encargado de Vinculación Social y Accesibilidad Universal de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas (GASP).

El objetivo de este curso, dictado por las expertas en discapacidad e interpretación patrimonial, Glenda Durán y Pamela Hernández, es distinguir los conceptos de diversidad, inclusión social, patrimonio e interpretación y comprender sus implicancias en la labor que realizan en CONAF; reconocer las distintas barreras, tanto personales y del entorno que dificultan la inclusión social; y planificar actividades interpretativas inclusivas a ser desarrolladas con un enfoque de diseño universal.

Glenda Durán es profesora, especializada en Educación Inclusiva, Magíster en Políticas Educativas, miembro de la Red de Mujeres Innovadoras Sociales para Latinoamérica y cofundadora y presidenta de la Fundación ERES, entidad con la que CONAF mantiene un convenio de colaboración. Mientras que Pamela Hernández es profesora de Historia y Geografía y entrenadora certificada de guías interpretativos por la National Association of Interpretation (NAI) de Estados Unidos.

El curso, programado entre el 23 de octubre y el 27 de noviembre, consta de seis sesiones (todos los viernes). Los módulos corresponden a las siguientes temáticas: Introducción a la interpretación del patrimonio inclusivo; Bases para el diseño de actividades interpretativas inclusivas; y Diseño de las actividades interpretativas inclusivas.

En la organización del primer curso, quedó consignada la participación de dos guardaparques por región y dos jefaturas de Departamento de Áreas Silvestres Protegidas regionales. En este proceso y elaboración de las jornadas, que no tiene costo para CONAF y sus participantes, también colaboraron el jefe del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, Ricardo Quilaqueo, y los profesionales de esta área Mariano de la Maza y Catalina Zamorano.

La interpretación es una herramienta que permite comunicar los significados del patrimonio a distintos públicos, generando en ellos una actitud valorativa y de conservación hacia el mismo. Además, la capacitación está orientada a entregar herramientas teóricas y prácticas sobre lo que es y cómo se puede desarrollar la interpretación del patrimonio a fin de integrar la inclusividad social, es decir, para todas las personas, sin discriminación.