El profesor Juli Pausas, investigador español y experto en ecología del fuego, visitó zonas afectadas por incendios forestales en las comunas de Las Cabras y Pichidegua, Región de O’Higgins. En la oportunidad analizó tanto la regeneración natural como la artificial.
La restauración ecológica posincendios forestales y el comportamiento de la vegetación frente a estas perturbaciones, son parte de las preocupaciones que está abordando la Corporación Nacional Forestal (CONAF). En este contexto se desarrolló el taller Ecología del fuego y restauración en ecosistemas mediterráneos, en la Región de O’Higgins, donde se compartió además, experiencia internacional en la materia.
Con la participación del profesor Juli Pausas, investigador español y experto en ecología del fuego, se realizó esta actividad teórico-práctica, que incluyó visitas a zonas afectadas por incendios forestales en la comuna de Las Cabras y Pichidegua.
Andrés Meza, encargado nacional del Programa de Restauración Ecológica de CONAF, relató que “este año estamos avanzando con la implementación de diversas iniciativas piloto, de las cuales queremos aprender y encontrar algunas soluciones locales a los desafíos que generan los incendios forestales. Esperamos que estas enseñanzas nos sirvan más adelante para promover y respaldar instrumentos técnicos y estratégicos para las acciones de restauración a nivel nacional”.
Al respecto agregó que, “la visita del profesor Pausas, que está en Chile para participar en el 5.º Congreso de Flora Nativa organizado por la Universidad de La Serena, es una oportunidad única para aprender de su experiencia en ésta área y compartir diversas inquietudes técnicas y científicas, en especial de nuestros profesionales y técnicos que trabajan en estos territorios”.
En estas actividades, más de 40 profesionales y estudiantes del área forestal y ecológica compartieron discusiones y experiencias tanto con los expositores nacionales invitados como con el profesor Pausas, quienes apreciaron en terreno la respuesta de diversas especies vegetales a la afectación de los incendios forestales. La discusión se enfocó en la práctica de la restauración ecológica, frente a la respuesta de diversas situaciones ecosistemas y especies posincendios forestales, incluyendo aspectos generales del estado de la diversidad biológica y el suelo en relación al grado de afectación de los incendios.
Para el científico español Juli Pausas, “lo primero es evaluar el impacto que tienen los incendios, lo que implica en qué medida hay regeneración natural o no, y en qué medida hay pérdida de suelo o no”. En opinión del especialista, en los sitios visitados no se observa en general evidencia importante de pérdida de suelo y existe una positiva regeneración natural. “Esto se debe considerar, pues antes de hacer cualquier intervención con fines de restauración hay que evaluar cómo responde el suelo, pues hacer intervenir sin saber cómo va a responder el ecosistema es casi peor que el incendio.”
“En España tenemos muchos ejemplos donde la sociedad demanda que se planten árboles lo antes posible después de un fuego cuando nosotros sabemos que después de un fuego puede ser contraproducente porque entrar a hacer hoyos de plantación puede generar más erosión y disminuir el potencial de regeneración en general y, por tanto, es una solución, pero también lo es la regeneración natural”, finalizó diciendo Pausas.