Obtener insumos regionales relativos a la situación actual de las enfermedades que afectan a la fauna de las áreas silvestres protegidas de la región de Los Ríos fue el objetivo del taller “Diseñando un sistema de manejo de la salud/enfermedad para la fauna vertebrada residente en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado”, organizado por CONAF, que tuvo lugar en la ciudad de Valdivia, la última semana de septiembre.
Un total de 20 profesionales de la seremi de Agricultura, la Universidad Austral de Valdivia, la Universidad Católica de Temuco, el Servicio Agrícola y Ganadero, The Nature Conservancy y funcionarios de CONAF de la región de Los Lagos, Los Ríos y Araucanía discutieron, aprendieron y analizaron temáticas relativas a las enfermedades que afectan a la fauna vertebrada de las áreas silvestres para colaborar con un documento nacional de manejo de enfermedades.
“La conservación y el cuidado de los ecosistemas y las áreas silvestres protegidas del Estado es parte de la misión que tiene CONAF y que pretendemos mejorar día a día. Es por eso que este taller es tan importante pues nos permite trazar directrices para ahondar una situación que si no se trata correctamente puede afectar a la conservación de las especies que habitan los ecosistemas que nosotros resguardamos”, expresó Fredy Ortega, director regional de CONAF Los Ríos.
Con una modalidad teórico-práctica, el taller incluyó presentaciones acerca de los patrones epidemiológicos, las enfermedades animales en las áreas silvestres, un caso de estudio del sarna en los zorros de la Reserva Nacional Río Clarillo y una visita al Parque Nacional Alerce Costero, sector Chaihuín, para visibilizar la fauna silvestre y las posibles evidencias de enfermedades en las especies del lugar.
Miguel Díaz, funcionario del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas y médico veterinario, expresó que “hemos venido detectando desde hace un par de años un aumento de enfermedades que causan un daño significativo en algunas poblaciones animales como el ataque de distémper en distintos tipos de zorros del país, el sarna en vicuñas o guanacos y también parasitosis gastrointestinales en zorros. Es por eso que estamos haciendo un trabajo de identificación destinada a conocer qué enfermedades hay en la fauna residente de las áreas silvestres tanto en la zona altiplánica, la zona mediterránea, la región de Los Ríos y también la Patagonia”.
Finalmente, Maximiliano Sepúlveda, presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre e investigador del Centro de Ecología aplicada de la Universidad Católica, manifestó que “el vínculo que hay hoy día entre estas especies amenazadas, las especies domésticas, el cambio climático o la alteración del ambiente, hacen que las enfermedades sí sean un factor importante a considerar en la conservación en éstas áreas protegidas y generar estas instancias con servicios públicos es muy relevante para un tema que no ha sido relevado anteriormente y que puede llevar a especies a procesos de extinción”.