El proyecto liderado por el investigador Judson Wynne, trabaja en cuevas y acantilados, descubriendo y clasificando parte de la historia natural de Isla de Pascua.

Si bien la fauna presente en la Isla de Pascua no es abundante en especies como mamíferos, y se observan con mayor presencia las aves marinas, los espacios naturales en ella, albergan una cantidad de insectos que han despertado el interés de algunos especialistas, los que buscan conocer, descubrir, inventariar y conservar estas especies.

Es el caso del doctor Judson Wynne, académico del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Arizona del Norte, en Estados Unidos, quien ha desarrollado una interesante investigación en varios sectores del Parque Nacional Rapa Nui.

En términos generales, el Dr. Wynne y el equipo que le acompaña, busca inventariar aquellos insectos artrópodos presentes en cuevas y superficies aledañas a ellas, a lo largo de las costas arenosas y rocosas, como también en los acantilados, todo esto bajo el marco de un proyecto denominado La carrera de invetariar y conservar los artrópodos en Rapa Nui.

Durante su estadía en Rapa Nui, éste investigador solicitó el apoyo y autorización de la Corporación Nacional Foresta CONAF para el desarrollo de su trabajo. Es así, como en conjunto con guardaparques realiza la recolección, identificación y localización de las especies que investiga.

En palabras de Wynne, “Este es un proyecto que pretende buscar insectos nativos de la Isla de Pascua en sectores como las cuevas, cráteres y acantilados. Mis colegas y yo hemos identificado diez insectos nativos de la isla en una experiencia anterior y ahora, queremos expandir esta cuantificación y poder clasificar más individuos”, señaló.

Captura-de-pantalla-2016-09-15-a-las-7.40.33-p.m.-660x440Además, el investigador destaca la importancia de conocer la historia natural de Rapa Nui, “Esta es una oportunidad muy grande para la comunidad Rapa Nui, pues cuando podemos identificar los insectos nativos de la isla, podemos pensar en el manejo y protección de ellos. Este es un parque de historia natural, es parte de la cultura también. Yo creo que la cultura y la naturaleza van juntas, una conexión entre la gente y la naturaleza”, expresó.

El cuerpo de guardaparques de Conaf, ha sido un apoyo fundamental en las investigaciones. Si bien el equipo cuenta con expertos en el área, más del cincuenta por ciento de quienes participan en este estudio, son de la comunidad isleña y entre ellos los guardaparques Pedro Lazo y Francisco Ika, quienes por su amplio conocimiento de los sectores de estudio han colaborado estrechamente, como un miembro más del equipo investigador.

Unido a este equipo, el Consejo de Monumentos Nacionales, trabajó en forma estrecha con los investigadores, pues los sitios en donde se realizó la recolección de muestras, son espacios con una importante presencia de vestigios arqueológicos de la cultura Rapa Nui. Por ello, tanto las autorizaciones, selección de cuevas y posterior supervisión del trabajo estuvo a cargo de Sebastián Yancovic Pakarati, quien es parte del Consejo en Isla de Pascua.

Pedro Lazo Huke, guardaparques de CONAF que colabora con la investigación, relata que las pocas experiencias anteriores que se han realizado sobre artrópodos datan de hace cuarenta años aproximadamente, “Estudios serios no se habían realizado desde la década del 70, entonces la información que teníamos no estaba actualizada. Además, si bien se realizó un intento de actualizar el catálogo de insectos y arácnidos, en las cuevas no se había trabajado y ahí está la importancia de este proyecto pues se nos abre un mundo para la investigación de biodiversidad de en la isla”, indicó.

Otro colaborador importante es Francisco Ika Melín, también guardaparques y que ha trabajado estrechamente con el profesor Wynne, tanto en la supervisión de los espacios a investigar como en los procesos de captura y selección de individuos en los sectores de Rano Aroi, Rano Kau y Poike en Puakatiki y en el laboratorio instalado en el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert.

Captura-de-pantalla-2016-09-15-a-las-7.40.25-p.m.-660x436Ika destaca el profesionalismo de los investigadores “La forma de trabajo de este equipo es muy profesional, el método científico es lo que prima en ellos, todos son técnicos y científicos de primera línea, desarrollando un trabajo serio y responsable con nuestros espacios y tradiciones. Se está haciendo ciencia en Isla de Pascua, con lo complejo que es, las distancias y ritmos distintos”. También hace hincapié en que este tipo de investigaciones son necesarias para la comunidad “Tenemos un tesoro que debemos cuidar y por eso debemos conocer lo que tenemos y educar en virtud de eso a nuestras generaciones”, expresó.

Es necesario destacar que este proyecto es de vital importancia para comprender la biodiversidad nativa que ha ido disminuyendo a pasos agigantados en la isla, muchos de los insectos que ha podido identificar este proyecto están en serio peligro de extinción, por ello es fundamental crear recomendaciones para el manejo y conservación de ellos y de los hábitat donde se desarrollan y es aquí donde el equipo investigador también realiza sus sugerencias.

La calidad y prestigio del investigador Judson Wynne, asegura poder contar con un registro actualizado, con documentación y además con personas locales preparadas que continúen trabajando en la conservación y protección de la vida natural de la isla.