Con éxito y mucho interés por parte de la comunidad y por sectores académicos, se están realizando en la región, los talleres de participación en torno al Plan Nacional para la Conservación del Pingüino de Humboldt.
En estos talleres, se han involucrado destacados académicos y profesionales del área, tal es el caso de Marcelo Flores, Académico de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello de Santiago quien mencionó que “mucha gente no conoce al pingüino de Humboldt a pesar de que está prácticamente distribuido en toda la costa de Chile, entonces, en ese sentido el desafío es proteger la especie haciendo que la gente conozca, sepa lo que tiene, y eso nos ayuda a protegerlo mucho más” expresó.
Además de la presencia de expertos, también se involucran actores como el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), y el Ministerio de Medio Ambiente. Además, participan todos los estamentos relacionados de una u otra manera con el entorno de la especie, involucrando de manera importante a las comunidades presentes en el hábitat del ave.
En su tercera jornada, la jefa de la sección de Conservación de Diversidad Biológica de CONAF Coquimbo, Paula Martínez, destacó los acuerdos logrados con todos los participantes respecto a las actividades a realizar en el plan mismo, con una proyección extensa que llega, incluso, hasta el año 2035. Esta metodología responde a la premura que existe en relación a la protección y conservación de la especie que posee la categoría de Vulnerable con una tendencia a la extinción en los próximos 50 años.