La participación es el principal insumo que ha caracterizado la elaboración del Proyecto de Ley del futuro Servicio Forestal. Según el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Aarón Cavieres, el Consolidado del proceso participativo de elaboración de propuesta de proyecto de Ley del nuevo servicio forestal es el resultado de más de cinco mil opiniones que reúne el pensamiento de los actores del sector forestal y que sienta las bases de esta normativa que se presentará próximamente al poder legislativo.

Uno de los aspectos que más resaltó en este proceso, denominado “Conversemos nuestra CONAF”, fue la alta participación interna alcanzada, que llegó a 1.657 trabajadores y trabajadoras, con 125 talleres a nivel nacional, pero también la participación externa, tanto en regiones como en el país, donde más de 300 actores, entre académicos, universidades, ONG, centros de estudios e investigación, municipios, sector industrial, asociaciones gremiales, además de unos tres mil pequeños productores forestales de las regiones de Coquimbo, Maule, Biobío, La Araucanía y Aysén, aportaron con su visión de lo que esperan debe atender un Servicio Forestal.

Además, se realizan diálogos con comunidades indígenas a lo largo del país y se constituyó una mesa laboral tripartita, que incluye la participación de las organizaciones sindicales de CONAF, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (Dipres) y la Dirección Ejecutiva de CONAF, aportes que serán considerados en la elaboración final de la propuesta de Proyecto de Ley del Servicio Forestal.

En cuanto al documento obtenido, Cavieres señaló que el equipo de trabajo consolidó todas las opiniones internas en tres capítulos, definidos como “Inquietudes laborales”, “Medioambiente” y “Sociedad y territorio”, mientras que en los actores externos, se recogió las inquietudes y requerimientos, clasificando las opiniones por tipo de actor, como “Político”, “Sociedad civil” y “Sector productivo”, entre otros. En el caso de los pequeños propietarios forestales, se definió un capítulo propio con temas como “Relación con CONAF” y “Demandas”.

Otro de los aspectos que destacó, es que tanto en lo interno como lo externo, quedó claro que el nuevo Servicio Forestal que reemplazará a CONAF, junto con mantener la calidad profesional existente en la actualidad y la eficiencia de la Corporación en sus ámbitos de acción, deberá asumir con mayor énfasis nuevos desafíos en el ámbito de la fiscalización y protección de los recursos naturales, asumiendo roles más preponderantes en temas como el cambio climático, bioenergía, entre otros, destacando que el proyecto de ley se concentrará en definir las potestades de este nuevo servicio.