SII, Corma y CONAF iniciaron una serie de reuniones para enfrentar el robo de madera procedente de plantaciones forestales.
Con el fin de coordinar acciones destinadas a mejorar el control de origen y trazabilidad de la madera, en especial de la proveniente de plantaciones forestales, el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Corporación Nacional de la Madera (Corma) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) iniciaron una serie de reuniones de trabajo para avanzar en el levantamiento de información en materias relativas a bases de datos institucionales.
El trabajo colaborativo se estableció para enfrentar el robo de madera proveniente de plantaciones forestales, en especial de las regiones del Biobío y La Araucanía, en paralelo con la tramitación del proyecto de ley que lo sanciona.
En este contexto, CONAF presentó los días 15 y 18 de junio, a través de personal del Departamento de Fiscalización Forestal de la Gerencia de Fiscalización y Evaluación Ambiental (GEF), los sistemas de monitoreo satelital LEMU y Planet, los que fueron considerados relevantes por SII y Corma para fortalecer el trabajo coordinado entre las instituciones, tendientes al desarrollo e implementación de mecanismos estándar de control de origen y trazabilidad de la madera.
Lo anterior se suma a la base de datos relativa a planes de manejo y autorizaciones de corta, disponibles en el Sistema de Administración y Fiscalización Forestal (SAFF) del organismo forestal.
Cabe destacar que CONAF trabaja con sistemas de monitoreo con imágenes satelitales desde 2017, a través del desarrollo interno del Sistema de Monitoreo de Extracción y Cosecha Forestal (LEMU, según sus siglas en inglés), el que fue complementado a fines de 2020 con la utilización de la plataforma Planet. Con ellas, CONAF monitorea la cobertura vegetal a lo largo del país, que durante 2021 alcanzará el total de un millón de hectáreas a través de este medio.