La oficina provincial de la Corporación Nacional Forestal Los Ríos, sede Valdivia, fue el punto de encuentro para treinta profesionales del departamento de Desarrollo y Fomento Forestal, quienes se desempeñan en el área de sanidad forestal de diversas regiones del país, a fin de conocer y analizar la situación actual respecto de la sanidad forestal.
La actividad, organizada por la Sección de Plantaciones del Departamento de Fomento de la Oficina Regional CONAF Los Ríos, planteó el reforzamiento de los conocimientos respecto del reconocimiento de signos y síntomas generales de plagas y enfermedades presentes en Eucaliptus sp., la entrega de antecedentes generales y de reconocimiento de Neonectria fuckeliana (hongo patógeno) en plantaciones de Pinus radiata, y la instalación de capacidades metodológicas de seguimiento de ciclo de vida y evaluación de los niveles de parasitismo de las principales plagas forestales, como los objetivos del encuentro.
Fredy Ortega, director regional de CONAF Los Ríos, manifestó su satisfacción con la realización de este taller en la Región de Los Ríos, expresando que el constante aprendizaje respecto de la sanidad forestal permitirá el desarrollo de un mejor trabajo como corporación y plantea, además, el desafío de trabajar directamente dichas problemáticas con bosque nativo.
Dividido en dos días, el taller tuvo una primera jornada de exposiciones a cargo de Patricio Parra, jefe de sección sanidad forestal del Departamento de Plantaciones Forestales de Oficina Central, Denisse Núñez, profesional del Departamento de Plantaciones Forestales de Oficina Central, Cristian González, ingeniero forestal y aspirante a doctorado de la Universidad Austral de Chile y Óscar Puentes, encargado de sanidad forestal de la región de Los Ríos.
Una de las exposiciones más destacadas de la jornada estuvo a cargo del ingeniero forestal y aspirante a doctor, Cristian González, quien dio a conocer la primera investigación acerca del reconocimiento de Neonectria fuckeliana, hongo patógeno en plantaciones de pino.
“La presentación consistió en los resultados de un proyecto que se realizó desde el 2011 hasta el 2013 en el cual se estudió el ciclo biológico, aspectos epidemiológicos y medidas de control de esta enfermedad que es nueva en Chile pues se detectó el 2008 y fue el primer proyecto de investigación desarrollado en el país”, expresó González.
Agregó que “haber presentado la investigación a los funcionarios y expertos de CONAF es para que ellos puedan reconocer y manejar mejor esta enfermedad para que podamos cuidar mejor nuestros bosques”.
Quién participó del taller y se mostró conforme con sus resultados fue Patricio Parra, jefe de la sección de Sanidad Forestal del Departamento de Plantaciones Forestales de Oficina Central, quien mencionó que “esta es una reunión que se hace periódicamente con los encargados regionales de sanidad forestal donde se analizan los criterios y las líneas de acción en la parte fitosanitarias al nivel de plantaciones, bosque nativo o cualquier problema que surja. Esto pues esto de las plagas es algo muy dinámico ya que cada cierto tiempo están apareciendo nuevas y eso significa que hay que estar controlando aquellas que hay históricamente y las nuevas”.
Agregó que “para cada plaga es necesario implementar un programa que consiste principalmente en la detección del agente dañino, luego la detección a nivel territorial y eso significa conocer y reconocer los síntomas. Es por eso que cada uno de los encargados regionales tiene que estar capacitado para hacer ese reconocimiento en terreno y es ahí donde radica la importancia de este taller para el correcto desarrollo de nuestras funciones”.
La jornada finalizó en su segundo día con una salida a un predio en el cual los profesionales pudieron observar en terreno las condiciones y la situación de sanidad forestal que actualmente afecta a las plantaciones, principalmente del centro sur de Chile, y la aplicabilidad de nuevos protocolos e indicadores asociados a medición de los niveles de parasitismo en predios ya asistidos por CONAF.