Jefe del Departamento Prevención y Mitigación de Incendios de CONAF, Rolando Pardo, explicó que los equipos se reunieron en una jornada cuyo objetivo fue fortalecer, compartir conocimientos y estandarizar procedimientos.

Durante dos días se reunieron treinta y tres profesionales de las Unidades de Análisis y Diagnóstico (UAD) de CONAF de todo el país, en una jornada de trabajo y capacitación, realizada en el Centro Experimental Forestal Tanumé, en O’Higgins.

El encuentro fue impulsado por la Sección de Análisis y Diagnóstico del Departamento de Prevención y Mitigación, y tuvo como propósito fortalecer, compartir conocimientos y estandarizar procedimientos, a través de una metodología participativa, donde se consideraron las experiencias de todas las regiones y se establecieron acuerdos de mejora para el próximo periodo de mayor ocurrencia de incendios.

La jornada consideró, también, la capacitación en el nuevo sistema de clasificación de causas de incendios para nuestro país, así como los alcances que este nuevo sistema tendrá en las funciones de las UAD, particularmente en el Sistema de Información Digital para el Control de Operaciones (SIDCO).

Además, se entregó equipo técnico para complementar y mejorar los procesos de investigación, de acuerdo con las nuevas metodologías adquiridas en la capacitación realizada por el Servicio Forestal de Estados Unidos, durante el 2022.

De acuerdo a lo indicado por el jefe del Departamento Prevención y Mitigación de Incendios de CONAF, Rolando Pardo, “el saber el origen y causa de los incendios que se producen en nuestro país es fundamental para el establecimiento de las estrategias en prevención y mitigación, así como establecer los planes operativos de control. En ese contexto, como institución hemos incentivado la creación de equipos profesionales distribuidos a lo largo del país para la obtención de esta información”.

Agregó que “los esfuerzos se han centrado en la formación, nacional e internacional, de quienes integran las UAD. Posicionar además a estos equipos con instituciones policiales y el Ministerio Público, así también investigar el 30 % de la ocurrencia nacional e intercambiar experiencias de los distintos equipos y traspasar las lecciones aprendidas a nuevos procedimientos”.

Finalmente, dijo que este tipo de encuentros “nos motiva a seguir avanzando e incrementar los esfuerzos. Lo que generan estos profesionales es información valiosa para gestionar la acción por parte los equipos regionales de prevención, para compartir a los entes investigadores en la búsqueda de responsabilidades, entre otros”.

Las UAD cumplen un rol fundamental en la prevención y mitigación de los incendios forestales y sus efectos, ya que el análisis de los resultados obtenidos a través de los procesos de investigación de origen y causa permiten reorientar las gestiones de prevención y mitigación en el territorio, así como también apoyar al Ministerio Público con información técnica para la persecución de responsabilidades penales por parte de Fiscalía.