CONAF es uno de los organismos encargados del cumplimiento de la legislación vigente, cuya finalidad es disminuir factores que amenacen la biodiversidad de la flora terrestre del país.
Para contribuir a mejorar la aplicación práctica de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), la Gerencia de Fiscalización y Evaluación Ambiental (GEF), organizó el taller nacional “Fortalecimiento de capacidades CITES. Procedimientos administrativos y de fiscalización de la Ley 20 962”, el que se efectuará el próximo miércoles 18 de noviembre, a través de videoconferencia.
La iniciativa estará enfocada en profesionales de la GEF, específicamente del Departamento de Fiscalización Forestal, además de las jefaturas de los departamentos de Fiscalización y Evaluación Ambiental, encargadas y encargados de CITES y fiscalizadoras y fiscalizadores de regiones y provincias.
Lo anterior se debe a que la Corporación Nacional Forestal, CONAF, posee el rol de autoridad administrativa, según lo establece la norma, para verificar la correcta aplicación de procedimientos de especies de flora incluidas en los apéndices de la convención. Tal función rige desde febrero de 2017, mediante la aprobación del contrato entre la Subsecretaría de Agricultura y CONAF, en el que se delegó a la Corporación tal función en el país.
Entre tales tareas figuran la emisión de permisos y certificados para el comercio de los especímenes, partes, productos o derivados de las especies incluidas en los apéndices i, ii y iii; los canales de comunicación permanentemente con la Secretaría CITES y otros Estados partes de la convención; controlar los permisos y certificados al momento de su internación al país; determinar la aplicabilidad de las exenciones; y decomiso o incautación de los especímenes partes, productos o derivados de las especies CITES y determinar el destino de los mismos en caso de importación, exportación o reexportación.
Al respecto, Juan Carlos Castillo, gerente de la GEF, explicó que “la labor y responsabilidad administrativa y técnica de la implementación de la citada ley recae en la Gerencia de Fiscalización y Evaluación Ambiental, específicamente en el Departamento de Fiscalización Forestal, el cual planifica, coordina, capacita y supervisa las gestiones de la correspondiente área de trabajo”.
La jornada de capacitación cuenta con cinco módulos, cuyas materias serán enfocadas en aspectos prácticos de las experiencias observadas durante los años de aplicación de la ley. Estos son: Convención CITES y exenciones; gestión 2017-2020; Ley 20 962: regulaciones; procedimientos de emisión, permisos y certificados CITES; y reconocimiento de especies CITES.
Cabe señalar que CITES es un acuerdo internacional entre Estados, cuyo propósito es regular el comercio internacional y las condiciones de transporte de animales y plantas silvestres consideradas amenazadas o en riesgo de estarlo, con el objeto de proteger su supervivencia.