Actividad obedece a las instancias de colaboración suscritas entre la secretaría de Estado y CONAF, insertas en la evaluación de proyectos de impacto ambiental.

El curso fue dictado por profesionales del Departamento de Monitoreo de Ecosistemas y Actualización de Información, de la Gerencia de Fiscalización y Evaluación de Ecosistemas de CONAF.

Siete profesionales del Ministerio de Energía adquirieron conocimientos relativos al uso y aplicabilidad de la base de datos e información georreferenciada que posee el Catastro de los recursos vegetacionales y uso de la tierra, documento elaborado por profesionales de la Gerencia de Fiscalización y Evaluación de Ecosistemas (GEF), de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

La capacitación denominada “Uso de la información de la capa digital y base de datos del catastro de los recursos vegetacionales y uso de la tierra” fue organizada por Departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales de la GEF y es parte del convenio de cooperación suscrito entre ambas instituciones. Se realizó los días 16 y 17 de marzo, con el fin de apoyar en el conocimiento del alcance, objetivos y prestaciones del catastro, además del manejo práctico de su base de datos.

Así lo informó Elke Huss, gerenta (s) de la GEF, quien indicó que “la importancia del perfeccionamiento impartido radica en que más profesionales de servicios que deben evaluar proyectos de impacto ambiental tendrán el conocimiento requerido para utilizar los datos referenciales contenidos en el catastro elaborado por CONAF, mismos utilizados por los titulares de proyectos, que deben ser contrastados por los servicios del Estado que participan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA”. Además, agregó que en la instancia también participaron cinco profesionales de la Corporación, quienes se desempeñan en los departamentos de Monitoreo de Ecosistemas y el de Evaluación de la GEF.

Durante el perfeccionamiento, las personas asistentes analizaron aspectos relativos al mandato legal de CONAF para mantener actualizada la información del catastro vegetacional, la metodología utilizada para su elaboración (la carta de ocupación de la tierra), además de la consulta, visualización y uso de filtros generales de las capas de información del instrumento. De esta forma, el equipo capacitador de CONAF exhibió  la versatilidad y la utilidad del catastro para realizar estudios preliminares y evaluaciones de carácter referencial.

Además, sus asistentes conocieron las diferentes plataformas que permiten acceder a fuentes de información oficiales de la institución, como de otros ministerios. Entre ellas, se encuentran el Sistema de Información Territorial (SIT CONAF), Infraestructura de Datos Espaciales del Ministerio de Agricultura (IDE Minagri) y la IDE Chile del Ministerio de Bienes Nacionales.