- Delegación del Banco Mundial revisa los avances del Proyecto GEF Manejo Sustentable de la Tierra (MST), en tanto CONAF y SERFOR Perú unen trabajo por los bosques de queñoa como corredores de conservación en un marco de respeto de la cosmovisión aymara.
Hasta el extremo norte de Chile y a más de 4500 msnm se trasladó una delegación del Banco Mundial, junto a autoridades de CONAF con el fin de interiorizarse en terreno de las acciones que lleva a cabo el proyecto Manejo Sustentable de la Tierra (MST), en la región de Arica y Parinacota, ejecutado bajo el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales.
En la oportunidad, participaron Stavros Papageorgiou actual gerente del proyecto del Banco Mundial y Gabriela Encalada, quien encabezará la iniciativa tras esta visita; el director ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, así como autoridades locales como el gobernador de Parinacota y el director de Conadi, organismo con el cual el proyecto expandió acciones a la comuna de General Lagos, a través de un convenio regional con la Corporación.
Plantación más alta de Chile
Durante la visita del Banco Mundial se realizó en Caquena junto a la comunidad aymara una plantación de llaretas y queñoas, que se agrega a la efectuada a mediados de octubre, constituyendo las plantaciones más altas que se hayan realizado en Chile.
Posteriormente el recorrido siguió a Cosapilla donde la familia de Santos Huayllas, donde se ha implementado manejo y recuperación de bofedales y se ha hecho manejo sanitario del ganado camélido, al igual que en diversos predios adscritos al proyecto, con cifras que superan las cinco mil cabezas de ganado camélido atendido.
José Manuel Rebolledo, director ejecutivo de CONAF y quien junto a la comitiva llegó también a Visviri, para participar del 4° Festival de la Esquila de la comuna de General Lagos, resaltó que “esta iniciativa que financia el Banco Mundial ha sido sin lugar a dudas una gran experiencia que ha alcanzado importantes resultados, ya que la serie de acciones en las cinco regiones del país muestran un 69% de avance, que equivale a 20 mil hectáreas, 1.500 beneficiarios, con un 40% de mujeres”, en tres de las cinco regiones donde actúa el Programa Manejo Sustentable de la Tierra, estamos trabajando con pueblos originarios”.
De hecho las plantaciones en la Rinconada de Caquena, precedidas por la Pawa o rogativa aymara de agradecimiento y buen resultado que las culturas andinas solicitan a la Pachamama, tuvo lugar en el predio de Vicente Mamani, beneficiario del proyecto, y el primero en firmar un acuerdo para apoyar la componente corredores de conservación, que busca restituir la conectividad a ecosistemas fragmentados. Mamani quien es ganadero aymara, guía de montaña y junto con su esposa Irene Huanca, artesanos de lana camélida, indicó que “no quiero que esto se pierda. Agradezco al Banco Mundial, porque la recuperación de bofedales es fundamental para los pueblos”
Por su parte Stavros Papageorgiou, especialista ambiental senior del Banco Mundial resaltó que ha sido un gran aprendizaje. Las diferentes actividades demostrativas que ha hecho la CONAF, con acción colaborativa de otros servicios del Minagri o la CONADI, han permitido proponer a los propietarios un manejo integral de sus predios, desde un diagnóstico inicial de necesidades y luego de los desafíos que tiene frente al cambio climático y la desertificación para una propuesta conjunta que pueda darle sostenibilidad y mejorar sus medios de vida”.
Quien le sucederá en el cargo, Gabriela Encalada señaló por su parte que “estamos contenta de haber visto todos los proyectos, donde se han visto avances significativos, pero aun queda un trecho significativo para el próximo año. Nos queda implementar algunas cosas y creo que lo más importante es comenzar a identificar la forma de sostener estos procesos en el tiempo. Un proyecto se considera exitoso cuando logra la sostenibilidad de los procesos que está logrando”.
Convenio CONADI
Sobre los avances del convenio con CONADI, su director regional, Emiliano García Choque indicó que “CONAF siempre está en terreno y es importante que por su intermedio podamos recuperar los bofedales para un mejor forraje, pero también el manejo responsable de las pocas aguas, del recurso hídrico que tenemos. Vimos que había un trabajo complementario y la gente está viendo que hay un aporte real al desarrollo de su ganadería, así que esperamos continuar con esto”.
Corredores fronterizos
En materia de los corredores de conservación que aborda el proyecto, el sector Mullusire, de la Rinconada de Caquena, si bien es un lugar de gran belleza, es a la vez una zona muy expuesta a la erosión, por lo tanto recomponer el bosque de queñoas permitirá dar nueva cobertura a los suelos y a la vez mejorar hábitat, y por ende la complejidad ecológica de las especies que allí viven.
A este respecto, Cristian Riveros Arteaga, administrador técnico del Servicio Forestal (SERFOR), en Tacna-Moquegua, quien encabezó la delegación peruana a la gira, indicó “nos llevamos una muy buena impresión porque los avances que está teniendo Chile son considerables en relación a los acuerdos que hemos tomado los países en el Acuerdo de Paracas, y donde se acordó implementar un corredor de conservación en esta zona fronteriza. Esto será un inicio, empezando con los queñoales, (Polylepis) y luego quizá avancemos a Moquegua, Arequipa y por el lado sur a Tarapacá para poder realizar realmente una conservación sin fronteras”
Cabe recordar que en el Encuentro Presidencial y III Gabinete Binacional de Ministros, realizado en Paracas el 10 de octubre de 2019. Los presidentes de Perú, Martín Vizcarra, y de Chile, Sebastián Piñera, reiteraron su compromiso en la lucha contra el cambio climático.
Acerca del proyecto Manejo Sustentable de la Tierra (MST)
El proyecto Manejo Sustentable de la Tierra (MST), inició su ejecución en agosto de 2013 y finaliza en diciembre del 2020. Su objetivo es realizar acciones contra la degradación de la tierra, incorporar la biodiversidad en las políticas nacionales y proteger los activos de carbono forestal.
A nivel regional, el director de CONAF, Héctor Peñaranda, indicó que “aquí hemos abarcado manejo integral de bofedales, manejo forestal, asistencia ganadera y contratación de cuadrillas locales de trabajo. Y en materia de reforestación de los bosques de queñoa iniciamos un trabajo con Perú, ya que tenemos un ecosistema igual, y no sólo hablamos del árbol, sino de paisajes y de aspectos culturales y sociales.