Proyectos piloto demuestran relevancia de bosques para combatir cambio climático

La Corporación Nacional Forestal dio a conocer los resultados del Programa Nacional ONU REDD en Chile, ejecutado en el marco de su Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, instrumento de política pública que permite contribuir al cumplimiento de los compromisos de Chile en materia de cambio climático, desertificación, degradación de las tierras y…

CONAF invita a webinario de resultados del Programa Nacional ONU REDD en Chile

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU MMA) invitan a participar en un webinario donde se expondrán los resultados del trabajo…

Proyecto de restauración de paisajes para mitigar la emisión de gases efectos invernaderos

Proyecto de restauración de paisajes para mitigar la emisión de gases efectos invernaderos

La iniciativa de CONAF y el Ministerio de Medio Ambiente, con apoyo de FAO y el Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF), pretende recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Para avanzar en el cumplimento de la meta comprometida internacionalmente de restaurar un millón de hectáreas al 2030, buscando mitigar la emisión de gases efectos…

Avance en la implementación del Sistema de Información de Salvaguardas (SIS)

Avance en la implementación del Sistema de Información de Salvaguardas (SIS)

Con el fin de seguir avanzando en la implementación y puesta en marcha del Sistema de Información de Salvaguardas, SIS, el pasado 17 de febrero se realizó un Taller de capacitación para los equipos del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales, DCCSA, al que se incorporaron profesionales del Departamento de Bosque Nativo, la Unidad…

Con participación de actores claves se realiza fortalecimiento de sistema de distribución de beneficios

Con participación de actores claves se realiza fortalecimiento de sistema de distribución de beneficios

Este miércoles 02 de diciembre de 2020, concluyó el proceso de fortalecimiento y validación del Sistema de Distribución de Beneficios, (SDB) de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) que lidera CONAF. Cabe señalar que el SDB busca distribuir de manera transparente, equitativa y eficiente los beneficios generados por el Programa de…

CONAF y ONU-REDD plantean extensión de programa de mitigación y adaptación al cambio climático

CONAF y ONU-REDD plantean extensión de programa de mitigación y adaptación al cambio climático

Durante la quinta sesión del comité directivo del programa nacional ONU-REED, las agencias internacionales acordaron la intención de solicitar la extensión del programa implementado por CONAF, con la colaboración de Naciones Unidas, el cual busca implementar diferentes modelos de gestión forestal, los cuales están orientados a cuantificar, caracterizar, evitar y resolver problemáticas de deforestación y…

Con el fin de fortalecer el trabajo que realizan principalmente funcionarios de las unidades de Fiscalización y Fomento Forestal y en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, se realizó en la Región de Los Ríos, el curso “Sistema de Información Geográfica (SIG). En la oportunidad, durante tres jornadas se capacitaron cerca de 30 funcionarios, tanto de la provincia del Ranco como de Valdivia. El director regional de CONAF Los Ríos, Óscar Droguett, destacó la importancia de realizar este tipo de capacitaciones en la región, indicando que “es muy importante que se realicen estos cursos, señalando que los conocimientos entregados son una herramienta de trabajo para ellos, ya que les apoya en las labores de fiscalización y en la prevención de cortas no autorizadas. Asimismo, les permite a estos profesionales priorizar labores de control en la región para realizar acciones preventivas y aumentar los sumideros de carbono”. Por su parte, Maribel Obando, coordinadora de la UCCSA Los Ríos, explicó lo relevante que es la actividad en el fortalecimiento de las capacidades técnicas de CONAF Los Ríos. “Esta actividad es para fortalecer las capacidades técnicas del equipo regional en el uso de herramientas SIG cuyo software es libre, lo cual permitirá mejorar el desempeño profesional en el quehacer diario, así como en el desarrollo de las actividades asociadas a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, que permiten abordar las causales de degradación y deforestación del bosque nativo en la Región”. La capacitación a cargo del ingeniero forestal Pablo Cruz, asesor de la Unidad Técnica Regional Especializada Los Ríos, que depende de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales de la CONAF regional presentó dos módulos. El primero, orientado a usuarios de nivel básico, denominado Introducción en Sistema de Información Geográfica (SIG), cuyo objetivo fue entregar conocimientos en el uso de software libres para uso cartográfico, funciones, introducción al GIS, operaciones de escritorio y salidas gráficas para mejorar el desempeño en terreno de los usuarios. El segundo módulo, en tanto, estuvo dirigido a usuarios nivel medio en SIG y procesamiento de imágenes, y su finalidad fue capacitar a los funcionarios de CONAF del departamento de Fiscalización y Fomento Forestal para propiciar la fiscalización, además de detener la degradación y deforestación del bosque nativo en la región de Los Ríos.

CONAF Los Ríos se capacita en Sistema de Información Geográfica para la fiscalización del bosque nativo

Con el fin de fortalecer el trabajo que realizan principalmente funcionarios de las unidades de Fiscalización y Fomento Forestal y en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, se realizó en la región de Los Ríos el curso ‘Sistema de Información Geográfica (SIG)’. En la oportunidad se capacitaron durante tres…

Banco Mundial revisa avances del proyecto en Chile

A toda marcha avanzan los trabajos que se desarrollan en áreas piloto del proyecto Manejo Sustentable de la Tierra (MST), proyecto ejecutado bajo el marco de la ENCCRV, cuyo objetivo es realizar acciones contra la degradación de la tierra, incorporar la biodiversidad en las políticas nacionales y proteger los activos de carbono forestal.